Comité Editorial Internacional
Escrito por Secretaria Coord. Web y Marketing Institucional en . Publicado en Administración
-
ALEJANDRO BAEZA
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en Química Analítica. Facultad de Química UNAM, 1997 Medalla "Alfonso Caso” por estudios de doctorado en 1998. Titular de la Cátedra Especial “Juan Salvador Agraz” en 1994 y 1995 por excelencia en docencia en la Facultad de Química. Programa de máxima productividad: PRIDE nivel D desde 1996 - 2015 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1996 a 2002 por decisión propia.
Profesor a nivel nacional e internacional de Química Analítica a Microescala Total Asesor en Investigación y Docencia en Rennes-I, Francia 2005-2006 León, España; Wuppertal , Alemania; Manizales, Colombia; Santiago de Cuba, Cuba. 2104. Miembro del Comité Editorial de la Revista Chilena de Educación Científica.
-
ALDO BORSESE
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor con especialización en la Didáctica de la Química, desde hace muchos años se ocupa de problemáticas educativa, en particular, de la Comunicación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ha publicado más de 200 trabajos en el sector educativo tanto a nivel Nacional como internacional. Ha dictado conferencias, talleres y cursos en Italia, en Europa y en America Latina. Representante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Genova en el Centro Ateneo para la Investigación Didáctica y Educativa. Ha sido Presidente Nacional de la División Didáctica de la Sociedad Química Italiana. En su Presidencia nació la Escuela de Verano de Didáctica Química dirigida a jóvenes docentes universitarios. Coordina un grupo de investigación educativa que incluye enseñantes de todos los niveles escolares. Forma parte del Comité Científico de las siguientes revistas:
Perspectivas de la Comunicación Publicación editada por el Programa de Magíster en Ciencias de la Comunicación, del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, de la Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad de La Frontera (Temuco – Chile); CnS, La Chimica nella Scuola, Giornale della Società Chimica Italiana, Edizioni S.C.I., Viale Liegi, Roma; La Chimica e l’Industria, Organo Ufficiale della Società Chimica Italiana, Edizioni S.C.I., Viale Liegi, Roma; Revista Cilena de Educación Científica ; REC,Revista Electrónica de la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-EUREKA, Madrid. -
MARTA BULWICK
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires. Su línea de investigación es el campo de la enseñanza de las ciencias en Evaluación de Aprendizajes .En la actualidad integra el equipo del Programa Huellas de la Escuela, encargado de reconstruir el legado educativo de la ciudad de Buenos Aires. Este Programa en la línea Huellas de las Ciencias, pertenece al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es autora de una diversidad de textos a nivel internacional destinados para el segundo ciclo de la escuela primaria y para la escuela secundaria. Ha participado en la organización de un número importante de Congresos a nivel nacional e internacional en la enseñanza de las ciencias. Ha participado en el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación Argentina en la supervisión de contenidos y lectura crítica. Miembro del Consejo Asesor de Educación en Química (ISSN 0327-3504), publicación de la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República de Argentina, ADEGRA.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Revista Educación Química y de la Revista Chilena de Educación Científica, Ha publicado diversos artículos a nivel internacional en el campo de la enseñanza de las ciencias por ejemplo, la Evaluación de los aprendizajes y el portafolio.
-
MARÍA INÉS COPELLO
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Maestra, Pedagoga, Magister en Didáctica de las Ciencias, Dra. en Ciencias de la Educación.
Prof. Adjunta del Dpto. de Estudios en Docencia del Instituto de Educación, FHCE, Uruguay.
Investiga sobre Formación de Profesores, Innovación Curricular, Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Metodologías para la investigación de los procesos de aula, Docencia Universitaria, y Docencia para espacios de Educación no Formal.
Dirige el grupo de investigación: “Docencia Universitaria en los EFIs”
-
VÍCTOR DUARTE
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctorado en Educación de la Nueva Universidad de Lisboa, con especialización en Curriculum y Evaluación. Ha prestado servicios en Evaluaciones Educacionales en la Universidad de Princeton (USA), 1983; Universidad de Southampton (UK), 1984; Banco mundial; Universidad de Cornell (USA),1992. Ha ejercido docencia universitaria en el campo de la didáctica y ciencias de la educación en programas de maestrías para profesores del área científica; métodos de investigación en programas de maestría y doctorado incluyendo supervisión de tesis de grado; cursos de computación dirigida a estudiantes de física, química e ingenieros en tecnologías educacionales. Profesor visitante de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), 1993; Universidad Católica de Lisboa desde el año 2004 y la Universidad abierta de Lisboa desde el año 1990-2000.
Su principal área de investigación es Ciencia y Educación Matemática en escuelas secundarias y estudios no graduados en estudiantes en ciencia e ingeniería. Otras áreas de investigación principios y diseño de aprendizaje activo en particular en ciencia y educación matemática; evaluación educacional; desarrollo del curriculum. Participación en varias investigaciones y proyectos financiados por la comunidad europea y portuguesa y organismos y departamentos gubernamentales. Entre otras actividades destacan, coordinador de la División de Educación de la Sociedad Física de Portugal, consultor del Ministerio de Educación de Portugal y autor de varios Informes para el Ministerio de Educación de Portugal. Es autor de más 30 libros para escuelas en Portugal (Física y Química) además de autor de software entre otros, Modellus ; capítulos libros, libros y un sin número de publicaciones científicas. -
JORGE IBÁÑEZ CORNEJO
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en Química, Instituto Química UNAM. Línea de investigación: Reacciones electroquímicas y fotoquímicas para uso eficiente de la energía y para tratamiento de aguas.Es Director del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana. Ha organizado o impartido más de 150 talleres y conferencias en los 5 continentes. Ha sido profesor visitante extranjero en las Universidades de Texas en Austin, Halmstad en Suecia, Federale de Sao Carlos en Brasil, Instituto Químico de Sarriá en Barcelona, Merrimack College en Massachusetts, y Loyola en Chicago. En México ha sido Profesor en el CINVESTAV y en las Universidades de Guadalajara y en el ITESO.
El Dr. Ibáñez ha recibido varias distinciones, entre las que sobresalen dos premios a la excelencia en la enseñanza en la Universidad de Houston, el Premio de la American Chemical Society al Centro Mexicano de Química Verde y Microescala fundado por él y otros profesores, el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, el nombramiento de Fellow de la International Union for Pure and Applied Chemistry (IUPAC), y el Premio Nacional de Electroquímica. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a impartir conferencias invitadas y plenarias en congresos nacionales e internacionales, destacando tres invitaciones por parte de la IUPAC para su Congreso mundial de educación química (en Pekín, Taiwán y Toronto). Ha sido árbitro invitado en más de 70 ocasiones en revistas nacionales e internacionales.
-
MARCE IZQUIERDO
MARCE IZQUIERDO
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mercè Izquierdo es doctora en Química Inorgánica. Ha sido professora de química en la escuela y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es catedrática de Didáctica de las Ciencias en la Facultad de Educación de esta misma universidad y se dedica a la formación del profesorado de ciencias de secundaria y universitario. Su investigación se ha orientado hacia las aportaciones de la epistemología y la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias químicas, con especial atención al lenguaje y a la comunicación. Ha publicado artículos de investigación e innovación educativa en revistas nacionales e internacionales y es la directora del Proyecto Ciencias 12-16. En 2007 recibió el Premio Rosa Sensat de pedagogía por el trabajo colectivo Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciències, publicado por Edicions 62.
-
ROSA MARTÍN DEL POZO
ROSA MARTÍN DEL POZO
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctora en Didáctica de las Ciencias. Licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias de la Educación y Profesora Titular en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Grupo DIE (Didáctica e Investigación Escolar) de la Universidad de Sevilla. Línea de investigación: conocimiento profesional en la formación inicial de maestros.
-
MARCO ANTONIO MOREIRA
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad de Cornell/USA Licenciado en Física (1965) y Magister en Física (1972) por la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS/Brasil) . Su área de interés es la enseñanza de las Ciencias y la investigación en Enseñanza de las Ciencias, particularmente de la Enseñanza de la Física en teorías de aprendizaje, especialmente la del aprendizaje significativo. Además, en filosofía de la ciencia, metodología de investigación en educación y metodología de la enseñanza superior. Ha sido profesor del Instituto de Física de la UFRGS y colaborador de la Universidad de Burgos/España desde 1998. Ha participado de la Comisión de Educación de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) Ha integrado la Comisión de Educación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil. Ha participado de la Comisión de Especialistas en Enseñanza de Física de la Secretaria de Educación Superior del Ministerio de Educación de Brasil. Ha presidido la Asociación Brasileña de Investigación en Educación en Ciencias (ABRAPEC). Ha sido autor de varias revistas de circulación nacional e internacional. Ha publicado 242 artículos en revistas de enseñanza de las ciencias, 132 trabajos completos en actas de congresos y 36 libros. Ha dirigido 54 tesinas de maestría y 45 tesis de doctorado. Actualmente es Coordinador de la Comisión de Posgrado de la Maestría Profesional Nacional en Enseñanza de la Física, ofrecido por la Sociedad Brasileña de Física.
-
EUGENIO ROANES-LOZANO
EUGENIO ROANES-LOZANO
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en Algebra por la Universidad de Sevilla.
Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Acreditado como Catedrático de Universidad. Ha publicado varios libros sobre Matemática por ordenador y es autor de numerosos artículos y comunicaciones a congresos. Ha sido editor invitado de números de Springer LNAI y de las revistas Mathematics and Computers in Simulation y Annals of Mathematics and Artificial Intelligence. Investigador, asesor o director de diversos proyectos de investigación (UCM, DGICYT, DGES, FIS, TIC, MTM).
Su línea de trabajo fundamental es la aplicación del Algebra Computacional en Inteligencia Artificial (habiéndose desarrollado o estando desarrollándose aplicaciones en Lógica, Verificación, Ingeniería del Transporte, Medicina, Arquitectura y Educación Matemática). Ha desarrollado paquetes ya incorporados a las versiones comerciales de los Sistemas de Algebra Computacional Maple,Macsymay Derive. Ha impartido conferencias y cursos en las Universidades Complutense, Politécnica de Madrid, de Cantabria, de Alcalá, Politecnicodi Torino (Italia), de Georgia (US), Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Zaragoza, de Extremadura, Sevilla.y para AddlinkSoftware Científico.
-
NEUS SANMARTÍ
NEUS SANMARTÍ
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesora de Didáctica de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), química y catedrática emérita. El campo de trabajo se relaciona con todo lo relacionado con el desarrollo curricular, la educación ambiental, la evaluación y el lenguaje en relación al aprendizaje científico, siempre buscando optimizar la relación entre investigación, formación inicial del profesorado de primaria y secundaria y formación permanente.
Miembro del grupo de investigación LIEC (Llengua i Ensenyament de les Ciències) de la UAB y ha sido directora de la revista Enseñanza de las Ciencias y del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB. Premio de Pedagogía Rosa Sensat (2002) por el trabajo: Aprender ciencias aprendiendo a escribir ciencias (publicado en catalán por Ed. 62), y “Creu Sant Jordi” (2009) de la Generalitat de Catalunya. Autora de diversos libros, entre los que destacar La enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid: Ed. Síntesis. y Evaluar para aprender. 10 ideas clave, Barcelona: Ed. Graó.
-
JOSÉ ARMANDO VALENTE
JOSÉ ARMANDO VALENTE
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor MIT, en Departamento de Mecánica e Ingeniería, División Estudios e Investigación en Educación. Cofundador e investigador en el Núcleo de Informática Aplicada en Educación, (NIED). Ha sido impulsor en el avance de la tecnología en el sistema educacional brasileño por más de 30 años. Recientemente ha coordinado proyectos usando laptops en escuelas públicas elementales y secundarias estudiando específicamente como integrar estas tecnologías con el desarrollo de actividades curriculares. Es coordinador del Grupo Gestor de Tecnologías Educacionales (GGTE) el cual apoya la integración de tecnologías en cursos de graduados y no graduados en UNICAMP con el objetivo de promover estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje activo. También es Profesor colaborador en el Programa de Graduados en Educación: Curriculum, en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC/SP) donde desarrolla investigación y proyectos relacionados con la integración de tecnologías y curriculum.
-
WILLIAM ROBERSON
WILLIAM ROBERSON
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor en estudio de literatura de la Universidad de Carolina del Norte. Ha trabajado como académico en la Universidad de Albania, Texas e Indiana. Su área de interés está focalizada en el descubrimiento y vías de promoción de acogimiento reflectivo, pensamiento crítico en estudiantes adultos. Ha sido fundador Director del Instituto para la Enseñanza y Aprendizaje y Liderazgo Académico (Universidad de Texas).Trabaja con todos los miembros de Facultades en todas las disciplinas integrando prácticas innovadoras y probadas dentro de la universidad en procesos de enseñanza y aprendizajes. El Instituto desarrolla en esta línea workshops, seminarios y academias de enseñanza y provee una variedad de servicios para facilitar el trabajo de Facultad, Ha publicado artículos a nivel internacional y realizado cursos de pensamiento críticos en varias instituciones y países, tales como la Universidad de Duke, instituciones públicas regionales en Georgia, Texas, Japón, Chile, entre otros.
-
CHRISTINE REIMERS
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor Literatura Comparativa de la Universidad Carolina del Norte. Ha sido Directora de Facultad y Desarrollo de Programas. En esta posición ha trabajado en programas para la Facultad en desarrollo de liderazgo y programa de desarrollo para facilitar la evaluación de aprendizajes de los estudiantes. Ha enseñado humanidades, escribiendo retórica en el mundo de la literatura, francés y filosofía en grandes instituciones, colegios pequeños en universidades francesas y de Japón. Tiene 20 años de experiencia en el aula enseñando a estudiantes de diversos orígenes. Además cuenta con 14 años de experiencia en el desarrollo de Facultad en el UNC–Chapel Hill, universidades de Indiana Bloomington, Texas (El Paso), y Cornell. Ha ayudado a construir una completa comprensión de las mejores estrategias adecuadas para el avance de la Facultad, tutorías, desarrollo de liderazgo y aprendizaje efectivo de los estudiantes en los niveles alto en educación. Ha trabajado en la Facultad desde todas disciplinas, presentando liderazgo y desarrollo profesional de programas diseñado a ayudar a la Facultad a todos sus miembros para reflexionar e integrar sus labores profesionales y vidas personales.